30 junio, 2025
¿Qué es para ti INCISO Integración?
Una Asociación estratégica que nació hace ya casi 25 años con una visión y valores determinantes: se puede ayudar a transformar situaciones de vulnerabilidad desde la consultoría y la acción social. Desde cada Departamento, con cada nuevo proyecto, Inciso diseña e implementa actuaciones sólidas que ofrecen respuestas a las necesidades cada vez más amplias de muchos colectivos que requieren para lograr su integración social o laboral de herramientas, formación, apoyo y acompañamiento.
¿Cómo es el Equipo INCISO?
Lo defines ya en la pregunta, a la que le voy a añadir un adjetivo: es un gran equipo. Lograr que exista en una plantilla tan amplia y multidisciplinar un buen ambiente de trabajo donde prime la colaboración y el apoyo mutuo, no es muy usual.
Estás al frente del programa de emprendimiento INCISO Cuida2, ¿cómo es este programa y cuáles son sus objetivos?
Inciso Cuida2 tiene como finalidad promover la creación de nuevas iniciativas empresariales dentro del marco de la economía social, especialmente cooperativas de trabajo asociado, mediante un enfoque integral de acompañamiento especializado. El proyecto se orienta tanto a la generación de nuevos empleos como a la cobertura de necesidades sociales no satisfechas, especialmente en el ámbito de los cuidados, servicios emergentes y de proximidad.
Somos conscientes de las dificultades y temores a los que se enfrentan las personas que quieren emprender, por lo que hemos diseñado una metodología de trabajo, que ya fue validada en la primera edición y que busca allanar este camino, minorar los miedos y ofrecer un servicio integral de acompañamiento y tutorización que va desde la formación, elaboración de planes de viabilidad, realización de trámites, tutorización continúa, búsqueda de ayudas, financiación y plan de implantación.
¿Cuáles son las mejores fórmulas para emprender?
Creo que la mejor fórmula siempre debe ser analizada desde la idea de negocio, no hay modelos mejores o peores. Cuando una persona quiere emprender debe tener muy en cuenta aspectos cómo si lo va a hacer sola o con otras, en qué régimen de la seguridad social quiere cotizar, qué tipo de responsabilidad va a asumir etc.
Con este proyecto tratamos de visibilizar la fórmula cooperativa que es la gran desconocida en nuestra región. Es un modelo de empresa que se adapta perfectamente a cualquier actividad empresarial y que a partir de dos personas puede constituirse como sociedad en la que priman aspectos que difieren de la empresa mercantil tradicional como por ejemplo primacía de las personas, decisiones democráticas o acuerdos asamblearios, financiación específica y fiscalidad preferente capaz de abrir nuevas oportunidades de inserción laboral a futuras personas socias
¿Cómo es el proceso desde que una persona decide emprender hasta que, con vuestro asesoramiento, logra su objetivo?
Generalmente las personas con las que trabajamos han asistido previamente a un Taller de emprendimiento o bien han conocido nuestro centro de emprendimiento y se dirigen directamente a nosotras.
Lo primero que realizamos es un diagnóstico de su idea, qué quiere hacer, con quién o quiénes, trayectoria profesional etc. A partir de ahí comienza el itinerario de emprendimiento: elaboración de plan de viabilidad, formación, elección de forma jurídica, solicitud de nombre, redacción de estatutos y trámites de apertura, acompañamiento a notaría, registros, altas en la Seguridad social y Hacienda, diseño de logotipo, plan de comercialización. Acompañamientos que siempre personalizamos en función de las necesidades de las personas promotoras y que adaptamos tanto en horarios, contenidos como en formatos. Una vez constituidas nuestro proceso se intensifica ya que es en ese momento dónde el asesoramiento se convierte en un aspecto crucial para su sostenibilidad y expansión. Según el programa estamos 18 meses acompañándolos en lo que hemos llamado fase semilla, pero, a decir verdad, este proceso no se cierra nunca, aún seguimos tutorizando empresas del anterior programa.
¿Cuántas cooperativas habéis constituido desde que existe INCISO Cuida2?
Este segundo proyecto se nos concedió en julio del año pasado y hasta la fecha hemos constituido 6 nuevas micro cooperativas que han procurado la inserción laboral de 11 personas y hemos asesorado e insertado a 24 personas emprendedoras bien como autónomas individuales o societarias en otras cooperativas. Estos datos nos hacen ver que servicios como el que ofrece Inciso Integración de asesoramiento y acompañamiento a personas emprendedoras funciona y posibilita la inserción laboral por cuenta propia.
¿Cuál es la sensación de las personas a las que habéis y seguís asesorando y acompañando?
De agradecimiento y satisfacción. Durante todo este itinerario se genera mucha confianza y relación, saben que pueden contar con nosotras y al principio te diría que nos convertimos casi en las gerentes de las nuevas empresas. Vamos tutelando los inicios y son muchas las dudas que surgen en el viaje del emprendimiento. Poder acompañarlos resulta también muy gratificante para nosotras.
¿Por qué crees que es un acierto emplear fondos públicos en el fomento del emprendimiento?
Precisamente en nuestro programa nos dirigimos fundamentalmente a colectivos en situaciones de vulnerabilidad para la inserción laboral, bien por edad que es una amenaza en el mercado laboral tanto para personas jóvenes que no cuentan con experiencia como para colectivos que a partir de los 45 años observan como se les cierran muchas puertas; mujeres sin cualificación; personas migrantes o residentes en el medio rural dónde no suelen contar con servicios de asesoramiento. Poder acercar a estos colectivos servicios de orientación y acompañamiento al emprendimiento son esenciales para procurar la apertura de nuevas empresas y esto no podríamos realizarlo si no contásemos con el apoyo financiero del FSE+, el Gobierno Regional o la Diputación de Ciudad Real.
Es una frase que repito como un mantra: a emprender se puede aprender y ello es posible gracias a los fondos públicos que apuestan por este tipo de programas.
¿Cómo es un día de trabajo para ti?
Intenso y sobre todo muy variado. Cada itinerario que programamos requiere de una metodología propia y esto nos lleva a diseñar continuamente contenidos, mantener reuniones de trabajo, impartir formaciones, estudiar novedades legislativas, conocer aspectos cruciales en materia de licencias, permisos o legislación de aplicación sectorial que podamos volcar en los planes de viabilidad para analizar cada una de las empresas a constituir. Este tipo de programas conlleva también tareas de seguimiento y control muy estrictas ya que como decía antes son Fondos públicos que deben estar perfectamente ejecutados y justificados.
¿Cómo se afrontan los malos días laborales?
Con mucha resiliencia. A veces ves caerse proyectos a los que has dedicado mucho tiempo por falta de financiación inicial o trabas burocráticas que te desaniman, pero no queda otra que reponerse y tratar de buscar soluciones.
¿Y los buenos?
Esos días no los afrontas, más bien los disfrutas. Cada nueva empresa, cada nueva persona autónoma son oportunidades que transforman la vida de sus promotores y esto es realmente muy gratificante
¿Cómo te definirías?
Soy muy intensa en todo lo que me propongo y me entrego al 100%. Esto me lleva profesionalmente a formarme continuamente, ser concienzuda en lo que hago, tomar la iniciativa y planificar nuevas cosas para poder tener mejores resultados y alcance. Mi desorden ordenado también me define, mi mesa siempre presenta un caos de papeles.
¿Qué te gusta hacer cuando no estás trabajando?
Me encanta cocinar, leer y disfrutar con los míos y en cuanto puedo me gusta hacer escapadas para conocer nuevos sitios.
¿A quién o a quiénes admiras?
Admiro profundamente a mi madre por muchas facetas, pero hablando de emprendimiento ella ha sabido reinventarse en múltiples ocasiones. En la actualidad regenta un hotel en Almagro y sigue ampliando negocio, es imparable.
¿Algún libro de cabecera?
Leo muchísimo desde bien pequeña, siempre tengo varios en marcha. De cabecera varios autores Ken Follet, Noah Gordon, Joel Dicker, Julia Navarro, Almudena Grandes. Para las vacaciones ya tengo dos novelas preparadas
¿Canción o grupo de música favorita?
Desde hace unos años me atrae mucho la música Indie. He disfrutado mucho en conciertos de Shinova, Izal o Arde Bogotá. Una canción More than words de Extrem.
¿Alguna frase motivadora para los momentos difíciles?
“Mira al sol y las sombras se quedarán atrás”, es una buena metáfora para enfocarse en lo positivo y alejarse de los problemas
¿Cuál es tu recuerdo más emotivo en INCISO?
Me emocioné mucho el día que el Gobierno regional seleccionó a la Cooperativa Mundo Cuidados como finalista en los premios al Mérito Empresarial. Esta cooperativa pertenece a la primera edición del programa Cuida; constituida por mujeres procedentes de distintos rincones del mundo y en la que hoy ya trabajan 17 mujeres fue un itinerario al que dediqué mucho esfuerzo y en el que quisimos mostrar cómo se pueden dar nuevas respuestas a necesidades comunes. Diseñamos un modelo que logró romper con condiciones laborales indignas y precarias y que hoy goza de una proyección impresionante. Posteriormente ha sido reconocida como en el V Foro Nacional del Fondo Social Europeo en la categoría de “Calidad en el empleo” y estamos siendo invitadas a múltiples foros para explicar cómo ha sido esta iniciativa, presentar nuestra metodología y ayudar a impulsar su expansión como cooperativa regional de referencia.
Aunar cuidados y cooperativismo es una fórmula que encaja a la perfección y nuestra metodología está siendo reconocida como un Know How eficiente
Tu futuro soñado…
Me encantaría dedicarme a viajar, conocer nuevos sitios, culturas, gastronomía, ese sería un buen plan de futuro.